Hay plantas y flores de mil tipos, colores y formas. Hay plantas de exterior y plantas de interior. Hay plantas con flores que perduran todo el año y otras que florecen de modo ocasional. Las hay grandes y pequeñas. Que requieren mucho riego o es necesaria el agua solo de forma ocasional. No estamos exagerando. Hay muchas variantes. ¡Pero aquí estamos para ayudarte! En este espacio del blog encontrarás las más habituales, pero también alguna que otra rareza.

Descubre junto a nosotros que planta va a ser la próxima incorporación en tu hogar, o que árbol frutal vas a plantar en el jardín o en una maceta en tu balcón. Hay mucha variedad pero que eso no te amedrante, de hecho ya verás como pronto comienzas a distinguir variedades y disfrutas escogiéndolas en nuestro vivero.  Nuestras instalaciones están a solo 25 minutos de Bilbao, puedes venir a preguntarnos en persona, o preguntarnos también a través de la web. Estamos encantados de ayudarte y asesorarte, porque nos apasiona nuestro trabajo.

Pero si lo que te encantan son las flores, también aquí podrás leer algunas sugerencias de las plantas que dan las flores más bonitas. ¡Porque a quien no le gusta tener flores en casa! Nos alegran la vista con sus colores y además aportan un agradable perfume en casa.

Puedes hacer tu propio ramo de flores o encargárselos a las manos expertas de nuestros floristas. Siempre es una buena idea regalarlo a alguien especial para transmitirle cuánto nos importa. En este espacio te contamos todo lo que quieres saber sobre las flores y sus cuidados.

Ficus. Garden Center Sopela

Ficus de hojas grandes

En zonas tropicales de América y Asia, los ficus pueden alcanzar un tamaño gigantesco y romper, con la fuerza de sus raíces, aceras y templos. Y por si te lo estás preguntando sí, son parientes de la higuera común (Ficus carica). Pero como plantas de interior, los ficus no necesitan demasiada presentación. Su gran facilidad de cultivo y su frondosidad los han hecho muy populares. Quizá los más conocidos son los Ficus benjamina verdes y variegados. Pero hay muchas más variedades y vamos a descubrir algunas de ellas juntos. Aunque siempre puedes pasarte en persona por nuestras instalaciones, a 10 minutos de Getxo, donde podrás verlos y sorprenderte con el tamaño de sus hojas.

El ficus lyrata

Últimamente el más apreciado, por sus enormes hojas con llamativas nervaduras, es el Ficus lyrata. Es perfecto para llenar de verde un espacio con solo colocarlo en un rincón. No soporta el frío, ni los cambios de temperatura. En su África natal, sus brillantes hojas en forma de lira pueden alcanzar ¡hasta 40 centímetros!

Pero si tienes un espacio pequeño una alternativa es el compacto ‘Bambino’, de hojas más pequeñas y más gruesas, pero igual de bonito.

Ficus lyrata. Garden Center Sopela

Ficus lyrata. Garden Center Sopela

El gomero no pasa de moda

Entre los ficus de hojas grandes ninguno es tan popular como el gomero (Ficus elastica). Es el más resistente y sufrido de todos, un clásico de los salones en los años 60 y 70. Desde entonces, un habitual en los ambientes de interior. A sus grandes y lustrosas hojas coriáceas ovales, surcadas por una marcada nervadura central, suma su tendencia a desarrollarse de modo vertical, a modo de columna. Por lo que no ocupa demasiado espacio a pesar del tamaño de las hojas. Y si te estás preguntando el motivo de su nombre se debe al látex que segrega al sufrir cortes.

Últimamente se han desarrollado variegados muy atractivos con matices crema, rosados y rojos, como el ‘Ruby’. Además existen en versión arbusto (bajo y alto) con ramas cubiertas de hojas desde la base. Pero también en forma de pequeño árbol, con un tronco despejado y una pequeña copa.

Variegación: Estado de la planta que muestra tejidos de distintos colores o de diversa constitución. Definición de la RAE

Ficus cyathistipula

Este ficus es el  menos conocido, al menos por el momento. Es conocido también como higuera africana, tiene un brillante follaje verde, que se caracteriza por sus abundantes ramas delgadas y esbeltas y por su frondosidad. Sus hojas se asemejan a las del gomero por la forma, pero que son más pequeñas y muy abundantes.

Puede ser en forma de arbusto o árbol. En zonas templadas, sin heladas invernales, puede colocarse en el exterior y llegar a alcanzar hasta los cuatro metros de altura. Otro comodín verde para colocar en nuestro salón.

Ficus Alii

Su nombre completo es casi impronunciable sin trabarse: ficus binnendijkii. Sus hojas son largas, colgantes y de un oscuro y profundo verde. Es bastante denso y crece como una silueta columnar. Puede llegar a alcanzar varios metros de altura.

La gran diferencia con otros ejemplares de su misma especia es la forma de sus hojas que, en vez de ser redondeadas, son alargadas y estrechas, de ahí que también se le conozca como higuera de hoja estrecha. Es nativo del sureste de Asia.

Ficus benghalensis

También conocido como higuera de Bengala. Es considerado como árbol sagrado tanto por los budistas como por hindúes. De hecho se dice que Buda alcanzó su iluminación sentado a la sombra de uno. Le caracteriza sus hojas verde oscuro, con nervaduras claras y frutos rojos redondos. Se adaptan bien al clima de Canarias y en el Mediterráneo.

 

Cuidados para los ficus

Los ficus tienen una gran capacidad para absorber dióxido de carbono, producir oxígeno y generar humedad en el ambiente. Y no solo eso, también purifican el aire de sustancias volátiles que pueden resultarnos tóxicas, como el formaldehído. Así que ellos también cuidan de nosotros. ¡Cómo no ofrecerles los mejores cuidados y algo de mimo!

Necesitan mucha luz, pero no sol directo. Además si lo colocamos delante de un fondo luminoso destacará su forma y las nervaduras de sus hojas, además de darle brillo. Los gomeros son los que precisan un ambiente más luminoso, sobre todo si son variegados. Incluso disfrutan del sol directo de la mañana. Pero no sucede lo mismo con otros ficus, que necesitan un espacio luminoso, pero en semisombra. Un truco: si nuestro ficus tiende a inclinarse hacia la luz, conviene girar el tiesto cada cierto tiempo. Eso sí no lo cambies de lugar, porque no llevan bien los cambios de emplazamiento.

Debemos evitarles las corrientes y las bajas temperaturas (nunca menos de 10º)

El sustrato debe estar ligeramente húmedo. Así que regaremos solo cuando esté seca la superficie de la tierra. Aunque siempre con moderación, porque no llevan bien el agua encharcada. Por este mismo motivo en invierno necesitan muy poco riego. Cada quince días podemos añadir fertilizante para plantas verdes diluido en el agua de riego. Así nos aseguramos de aportarle los nutrientes necesarios.

Deben plantarse en un tiesto un poco mayor que el original. Para asegurarles buenas condiciones de cultivo conviene trasplantarlos cada uno o dos años a un tiesto un poco mayor y renovarles la tierra. Se puede usar sustrato para plantas de interior o universal.

Para eliminar el polvo acumulado en las hojas basta pasarles un paño suave humedecido con agua y un poco de jabón. El uso de abrillantadores mejor lo evitamos, ya que en este caso puede dañar las hojas. En los meses más cálidos una buena idea es sacarlos al exterior para que se refresquen bajo la lluvia o incluso darles una ducha con la manguera. Además así podemos evitar la aparición de la araña roja. Otra de las plagas más habitual es la cochinilla cerosa. Suele aparecer en el envés de las hojas. Aunque laborioso, el método menos agresivo para la planta es desprenderla a mano con un paño humedecido. Y  ¡cuidado si tienes mascotas! Como sucede con todos los ficus, las hojas y la savia que desprenden resultan tóxicos.

 

Esperamos que os hayáis descubierto alguna variedad nueva de ficus y que os resulten útiles estos pequeños consejos para sus cuidados. Pero si te quedas con dudas puedes preguntarnos directamente en la tienda, o consultarnos a través del correo electrónico cliente@mvgarden.com o por teléfono al 609 414 441.  Estaremos encantados de ayudarte.

El riego en verano

El riego en verano ¡no olvides tus plantas en vacaciones!

Es el momento de vigilar y regular bien la frecuencia del riego en verano.

Porque ya sabemos lo que pasa en verano: nos vamos de vacaciones con toda la ilusión del mundo y cuando volvemos… ¡las plantas! Y nos llevamos un disgusto porque nos las encontramos secas. En el jardín no tenemos ningún problema porque los sistemas de riego automático, ya sea por aspersión o por goteo, funcionan con autonomía. ¿Pero qué pasa con las plantas de interior? Una opción es pedirle el favor a algún familiar, vecino o amigo. Pero puedes preferir no hacerlo o puede que te vayas con ellos de vacaciones. En ese caso existen también algunos recursos que te permitirán ofrecerles la necesaria aportación regular de agua. Vamos a explicaros las ventajas de cada uno de ellos para que puedas escoger el más adecuado según tus plantas y el tiempo que vayas a ausentarte.

Sistemas de riego en verano

  • Las macetas de autorriego, también conocidas como hidrojardineras.  Son macetas con un depósito estanco que se llena de agua y permite que la planta se autoabastezca por capilaridad.  Son dos contenedores, uno es decorativo, y el otro es el que almacena el agua. Es la misma planta la que se va suministrar la dosis necesaria de agua. Las hay de distintos tamaños, formas y materiales donde escoger. Incluso puedes encontrarlas con ruedas para que su desplazamiento sea muy sencillo. Como ves se puede adaptar tanto a tu estilo decorativo como al tamaño de tu planta.

No solo te sirve para vacaciones, también si no estás mucho en casa y tienes una vida muy atareada. Así no se te olvida regar y no se desperdicia ni una gota de agua. Pero debes tener en cuenta que no es apta para cualquier tipo de planta. Ni cactus, suculentas ni árboles. Este sistema es ideal para las que necesitan humedad constante, pero con aquellas que no la necesitan podríamos tener el efecto rebote y que nuestra planta muera por exceso de humedad.

  • Los conos de arcilla, adaptados a una botella de plástico, son otro método eficaz. Es el más tradicional, pero muy efectivo. El cono de arcilla hará que el agua se vaya filtrando lentamente, al ser un material poroso, liberará el agua cuando la tierra contenga menos humedad que el cono.

El método de uso es muy sencillo. Solo debes colocar la botella en el adaptador, asegurándote que quede bien fijada. Dale la vuelta a la botella e introduce el cono en el sustrato. Por último haz un par de agujeros al culo de la  botella para que se introduzca el aire y comience a funcionar. Y listo. Ya tienes riego para una semana.

  • También funcionan muy bien los geles de riego, que se disponen individualmente en cada maceta y van liberando la humedad necesaria. Además van enriquecidos con elementos nutritivos para que además de aportar la humedad le dé los nutrientes necesarios. El aspecto de estos geles es gelatinoso. Con este sistema nuestra planta puede vivir de modo autónomo hasta 30 días. Perfecto si tienes la suerte de poder disfrutar de unas largas vacaciones. De nuevo su uso es muy sencillo, basta hacer un pequeño agujero en el sustrato e introducir el agua solidificada.

Métodos de riego caseros

También podemos realizar métodos caseros para el riego en verano. Son algo menos efectivos pero muy resolutivos para un imprevisto.

Con el mismo principio que las macetas de autorriego podemos crear una manta capilar. Este sistema  es ideal si tienes muchas plantas dentro de casa. Se trata de llenar de agua la bañera o el fregadero, introducir un extremo de una toalla en el agua y extender el resto. Encima de la parte extendida, fuera de la bañera o fregadero, colocaremos las plantas lo más juntas que podamos. Ellas mismas se encargan de recoger toda la humedad que necesitan. El inconveniente es que puede que debamos alejar a las plantas de su fuente de luz, y eso es un problema.

El mismo principio lo podemos utilizar con una botella de agua y una prenda de ropa vieja que introducimos en la botella (o en una garrafa) y el otro extremo colocamos sobre el sustrato. O incluso agujerear el tapón de una botella de agua e introducirlo en el sustrato. Es más progresivo y controlado con el cono de arcilla, pero puede ser una solución de urgencia.

 

Esperamos que, entre estos métodos de riego para tus vacaciones, encuentres el más adecuado para tus plantas. Y si tienes dudas puedes pasarte por nuestras instalaciones y preguntarnos. Te encontraremos el más indicado según el tiempo que te ausentes y las plantas que tengas.

Flores para atraer mariposas

Las mejores flores para atraer mariposas

Las mariposas sufren distintas amenazas a su supervivencia: desde los pesticidas hasta la contaminación, lo que provoca la reducción de su hábitat. Por eso es una gran idea plantar flores para atraer a mariposas y que nuestro jardín, terraza o balcón se convierta en un refugio para ellas.

 

¿Por qué atraer mariposas a mi hogar?

Vamos a contaros algunas de las ventajas de rodearos de mariposas. Pero seguro que se te ocurre alguna más en cuanto comiences a convivir con ellas.

  1. El  motivo más obvio a simple vista es lo bellos que son estos insectos, por lo que disfrutar de su belleza desde casa es todo un lujo.
  2. Ya no es tan habitual ver a mariposas revoloteando. Esto es por culpa de la contaminación y por el uso de químicos: están perdiendo parte de sus hábitats. Es fácil crear uno en casa para ayudarles a recuperar parte de ese espacio que les hemos quitado los humanos. Puedes contribuir con tu granito de arena tan solo escogiendo algunas plantas específicas para tu rincón verde. Si desaparecen los polinizadores desaparecerán los alimentos que derivan de esta labor, como las frutas y las verduras. Así que si lo piensas bien casi es cuestión de supervivencia.
  3. Otro motivo para atraerlas es la fascinación que sienten los niños por ellas, así que si tienes pequeñajos en casa es un buen modo de introducirles en el mundo animal, respetando y cuidando de nuestro ecosistema. Podrás introducir los valores ecológicos en su formación de un modo natural y progresivo. Verán como experimentan su metamorfosis desde la larva hasta la crisálida y cómo llegan a convertirse en mariposa.

Las mariposas son polinizadoras

Tienen un aparato bucal en forma de espiral (espiritrompa) que le sirve para succionar el néctar de las flores o incluso el zumo de algunas frutas. Sus patas poseen sensores con los que prueban los alimentos. Podemos colocar trozos de plátano, papaya, naranja o sandía para que les resulte aún más atractivo nuestro jardín. También les encanta posarse al sol, así que si tenemos alguna zona donde puedan hacerlo puede convertirse en su rincón preferido. Y ya si preparamos un platillo con arena mojada y sal de mesa convertirás tu terraza en un oasis para las mariposas. Sí, has leído bien, beben barro. Porque lo que necesitan ingerir son las sales minerales.

La época en la que la mayoría de las mariposas están activas es en verano, así que estamos en la época perfecta para tener nuestro jardín lleno de flores. Pero recuerda no utilizar ningún insecticida que pueda dañarlas, mejor utilizar todo productos ecológicos y evita usarlo en las plantas que sabes que pueden ser de su agrado.

Algunas curiosidades sobre las mariposas

  • Existen 165.000 especies distintas.
  • Cada especie de mariposa tiene predilección por un néctar en concreto, así que si tienes plantas distintas atraerás a diferentes mariposas.
  • Suelen vivir entre 2 y 4 semanas, pero hay especies que alcanzan los 10 meses de vida.
  • Algunas mariposas esperan a que salga la progenie para guiar el vuelo a los recién llegados.
  • Pueden volar a unos 8 o 20 km/hora.
  • Necesitan una elevada temperatura para vivir entre 27 y 38ºC, pero también para volar.
  • Son expertas en el arte del camuflaje. Simulan ser hojas o flores y sus depredadores son incapaces de distinguirlas.
  • Los colores estridentes en cambio son para aparentar que son venenosas y disuadir ante la idea de un ataque.

Flores para atraer mariposas

Flores para atraer mariposas

La primera característica que tienen que tener las flores para atraerlas es que deben ser ricas en néctar. Las mariposas tienen el sentido del olfato muy desarrollado, pero no el de la vista. Por este motivo distinguen mejor flores de colores vivos (rojos, naranjas, amarillos, morados y rosas) y si están las flores agrupadas en forma de racimo mucho mejor. Los pétalos planos, o que tenga la flor una superficie aplanada, les hará más fácil posarse, como un helipuerto minúsculo.

Aquí están algunas de nuestras favoritas flores para atraer mariposas:

Echinacea Prairie Splendor

Es una planta herbácea con hojas verdes oscuras y flores similares a las margaritas. Tienen una muy larga floración: desde verano hasta otoño. Es muy utilizada para realizar bonitos ramos de flores. Además es utilizada por sus propiedades medicinales y se emplea para estimular el sistema inmunitario. Puede estar en semisombra, pero prefiere el sol. Prefiere quedarnos cortos en su riego que el exceso del agua.

Lavandula angustifolia

Conocida comúnmente como Lavanda es de sobra conocida por todos por sus propiedades aromáticas y que ha provocado que se utilice en cremas, geles, colonias y ambientadores. Es una planta arbustiva, compacta y que alcanza fácilmente el medio metro. Resiste muy bien en zonas secas, soleadas e incluso con salinidad. Atrae también a las abejas, pero repele a otros visitantes indeseados como mosquitos y pulgones. Y resistente a las heladas y a enfermedades ¿Quién puede pedir más para una sola planta?

Verbena Bonariensis

Tiene racimos de pequeñas flores que les encantan a las mariposas. Sus hojas son pequeñas, alargadas y escasas. Puede alcanzar un metro y medio.  Por todas estas características son ideales para utilizarlas para plantaciones a dos alturas. Necesita estar a pleno sol y tierra húmeda aunque bien drenada, porque no soporta el agua encharcada.

 

Ciclamen

USA EL CICLAMEN PARA ALGO MÁS QUE DAR COLOR

El Ciclamen no es sólo una planta de bonitas flores de variados colores; es un eficaz humidificador si lo usas en los interiores.

En verano en el interior de las casas con aire acondicionado la humedad se reduce considerablemente. Esto significa que el aire es seco, lo cual provoca irritación pulmonar, dolor de cabeza y sensibilidad en los ojos y en la piel. La solución: el Cyclamen, un humidificador natural. Esta planta es muy utilizada para este fin porque cuando detecta que la humedad ambiental es muy baja, la planta comenzará a sudar y a liberar su humedad a través del estoma en sus hojas. Y eso consigue que la humedad en casa aumente, ayudando a aliviar la sequedad de los ojos y la piel, y la irritación de las mucosas y los pulmones.

Aunque es originario de Asia Menor, también crece en los bosques y regiones montañosas del Mediterráneo, en suelos secos y a la sombra. Por eso en casa prefiere estar alejado de la luz solar directa, aunque debe tener un poco de luz. Asegúrate de que su tierra se mantenga siempre húmeda, especialmente en verano. Una buena forma de conseguirlo es ponerle un platillo debajo donde siempre haya un poco de agua. Cuídalo bien durante el verano, y podrás aprovecharlo en otoño, cuando el ciclamen se convierte en el protagonista de los balcones por ser una de las plantas que más color puede darte en el exterior en esas fechas.

Plantas

¿CÓMO DECIDES DÓNDE COLOCAR TUS PLANTAS?

Hay personas que se enamoran de una planta, la compran y luego no saben dónde ponerla, y hay otras que lo tienen clarísimo desde el principio.

A todos nos gusta tener plantas en casa. Ya sea dentro de casa o fuera, en el balcón, en la terraza o en el jardín. Aunque sea inconscientemente, sabemos que las plantas mejoran nuestro estado de ánimo, y esto es, entre otras cosas, porque purifican el aire que respiramos. ¡Y porque nos alegran la vista, por supuesto! Pero para disfrutar de ellas en plenas condiciones, debemos darles algo a cambio: nuestros mejores cuidados. Y esta vez no hablamos de abonos, riegos o épocas de poda. Todo eso es muy importante, pero para empezar con buen pie hay que elegir para ellas la mejor ubicación posible teniendo en cuenta sus necesidades y preferencias. Aquí te damos algunos consejos de cómo elegir el mejor lugar para la adaptación y el futuro desarrollo de tus plantas sean óptimos.

Dentro de casa debes tener en cuenta la luminosidad, separando entre las zonas con sol directo, las luminosas, las zonas menos luminosas y las oscuras. En las zonas poco luminosas puedes poner hiedra o cintas, por ejemplo.

Piensa también en el espacio que van a necesitar, puesto que el tamaño de la planta cuando llega a casa es uno, pero luego crecerá, necesitará más espacio y no le conviene que la vayas cambiando de sitio.

De las corrientes de aire hemos hablado muchas veces. Son pocas las plantas que las toleran tan bien como la sansevieria y la aspidistra.

La temperatura es otro de los factores en los que debes fijarte para colocar tus plantas. ¡Cuidado con la proximidad a aires acondicionados y calefacciones!

Y, por supuesto, la humedad. Piensa que las plantas de interior en realidad no existen; muchas de las plantas que se venden como “de interior” son en realidad plantas de origen tropical, que no necesitan sol directo pero sí una alta humedad ambiental. Por eso es beneficioso para ellas que pulverices sus hojas regularmente para contrarrestar la sequedad ambiental.

Para las plantas de exterior deberemos tener en cuenta algunos de estos aspectos (espacio, corriente de aire…) y otros distintos, como la orientación. Ya sea en el balcón, en la terraza o en el jardín, es muy importante la orientación del espacio ya que esto influye en las horas de sol que reciben las plantas a lo largo del día. Es básico entender que no todas las plantas pueden soportar la misma cantidad de horas de sol directo. A las hortensias y las gardenias, por ejemplo, les gustan más las zonas de semisombra. Además, conocer la orientación ayuda a saber si una planta recibirá suficiente sol y calor también en invierno, salvándose de las posibles heladas.

anthurim

ENAMÓRATE DEL COLOR DE LOS ANTHURIUM MINI.

¿Quieres llenar tu salón de minicorazones? Con los Anthurium mini lo tienes fàcil. La versión miniaturizada de esta planta de interior llega más compacta que nunca, pero con la vivacidad de sus colores de siempre.

El contraste entre sus hojas de color verde oscuro y sus flores de colores verde limón, rojo, anaranjado y rosado viste cualquier rincón de la casa. Son muy decorativos en solitario, pero prueba a agrupar unas cuantas macetas de Anthurium, y verás qué éxito. Visita nuestro de vivero de plantas en y Centro de jardinería en Sopela, muy cerca de Bilbao seguro que encuentras  el Anthuirum perfecto para decorar cualquier rincón del hogar.

anthurium-mini

 

Los Anthurium no necesitan muchos cuidados, pero sí tener unas mínimas condiciones: una humedad ambiental y temperatura cálida estable entre 19º y 28º hará que tenga flores todo el año; situarla en un lugar luminoso sin sol directo también la ayudará a tener flores; y como casi todas las plantas de interior, intenta mantener el sustrato húmedo pero no empapado, protégela de las corrientes de aire y aléjala de la calefacción. ¿Un truquillo? Pulverízala de vez en cuando con agua destilada.

 

 

plantas_salud

Plantas de interior que mejoran tu salud

Está científicamente probado que poner plantas en el interior en las casas ayudan a que mejoran tu salud, y también  en las oficinas aporta grandes beneficios a nuestro bienestar, a nuestra salud e incluso a nuestra productividad. Y esto es así porque ellas se encargan de controlar la humedad del ambiente, absorben el dióxido de carbono, emiten oxígeno, refrescan, aumentan nuestra sensación de confort… ¡y quedan preciosas!

Entre las plantas de interior más conocidas que ayudan al bienestar del entorno tenemos las siguientes, ven a nuestro vivero de plantas y centero de jardinería y te mostraremos todas las posibilidades que disponemos.

 

sansevierias

 Sansevierias

Monstera deliciosa

 Monstera deliciosa

Dracaena

 

Dracaena

 

 

kokedama

La magia de las plantas colgantes Kokedamas

Las plantas colgantes también llamadas Kokedamas son un recurso muy utilizado en decoración desde siempre. De hecho, junto con la recuperación del arte del macramé, han vuelto a las casas las macetas colgantes con helechos y enredaderas. Pero hoy te proponemos algo distinto, y también muy antiguo. Tanto como que viene del s. XVII.

Los Kokedamas son plantas colgantes sin maceta, ya que se trata de bolas de musgo con arcilla que recubren el cepellón de las plantas. Se cuelgan del techo o de la estructura que sea con finas cuerdas, a la altura que se desee, y acaban configurando pequeños mundos vivos flotantes que llenan cualquier interior de una magia especial.

kokedama

¿Y qué tipo de plantas se usan? Pues parece que la imaginación de los japoneses no tiene límite, porque van desde los helechos, las begonias y pequeñas bulbosas hasta palmeras, ficus, papiros, frutales enanos, fresas, hierbabuena… Y dicen que es tan fácil de cultivar como de cuidar.

Sólo necesita, primero, estar en un lugar luminoso alejado de la luz directa del sol, de las corrientes de aire y de la calefacción; y segundo, riego por inmersión cada vez que el musgo esté a punto de secarse. Ah, y naturalmente, dependiendo de la planta que uses para hacerlo, puedes usarlo en interior o en exterior.

¿Te atreves a hacer uno?, En nuestro vivero de plantas y centro de jardinería encontraras todo lo necesario para crear tu kokedama,  y continuación te  detallamos todos los pasos a seguir para que consigas montar tu propia kokedam

  • Para hacer un kokedama, busca estos materiales en tu centro de jardinería:

    – Musgo o Sphagnum
    – Akadama
    – Sustrato rico en turba
    – Hilo de algodón
    – Una pequeña planta

    • Prepara una mezcla con una parte de sustrato rico en turba por tres partes de akadama. Humedécela bien y haz un barro consistente, mezclándolo a conciencia y amasándolo. Deberás formar una bola arcillosa del tamaño de una naranja.
    • Extiende la bola que has formado haciendo una especie de torta.
    • Libera la tierra del cepellón de la planta que vas a utilizar con cuidado de mantener la mayor cantidad posible de raíces. Puedes hacerlo sacudiendo ligeramente el cepellón o bajo un grifo con agua templada.
    • Envuelve inmediatamente las raíces con la torta de sustrato y forma una bola.
    • Alrededor de la bola extiende el musgo, y apretándolo bien comienza a rodearlo con el hilo entrecruzando las pasadas hasta que quede bien sujeto.
    • Riega el kokedama por inmersión introduciéndolo delicadamente en el agua. Escurre el exceso de líquido.
    ¡Ya lo tienes!

Recuperar las plantas de interior tras el verano

Has encontrado tus plantas de interior dañadas o apagadas a tu vuelta de vacaciones? Si les aplicas la terapia adecuada muchas de ellas podrán recuperarse

Si durante tu ausencia por vacaciones las plantas han sufrido por falta de atención y te las has encontrado mustias o faltas de vida y las puntas de las hojas secas o llenas de manchas, deberás iniciar de inmediato un tratamiento de recuperación. ¿Cómo? Lo primero es establecer un diagnóstico y obrar en consecuencia. Lo siguiente, practicar los cuidados adecuados durante el otoño y el invierno. Así recuperarán su vigor.

Styling Elize Eveleens - Klimprodukties

Styling Elize Eveleens – Klimprodukties

Dianóstico: sequedad

Tierra seca, un hueco entre el sustrato y las paredes del tiesto, hojas marchitas y lacias, arrugadas o caídas… son síntomas inequívocos de que la planta ha sufrido sed. Si no se ha secado por completo, todavía puede haber solución.

• Elimina las hojas marchitas y caídas y las flores secas.

• Sumerge el tiesto en un barreño con agua o en la bañera hasta que la tierra se empape y vuelva a hincharse; es decir, cuando dejen de salir burbujas.

• Retira el tiesto del agua, deja escurrir un rato, y remueve la superficie de la tierra para que las raíces se aireen, pero cuidando de no romperlas.

• Quita pacientemente con un trapo húmedo el polvo y la suciedad que se ha acumulado en las hojas. Si son muy finas, pulverízalas con agua.

• Recorta las puntas de las hojas secas.

Diagnóstico: ahogamiento

¿La persona a la que le encomendaste tus plantas en tu ausencia ha utilizado la regadera con más frecuencia de la necesaria? Si es así, encontrarás la tierra empapada y con verdín en la superficie, las hojas lacias o con manchas marrones por el ataque de hongos, nuevos brotes caídos, tallos blandos y frágiles, señales de podredumbre en las raíces… Este problema tiene peor solución que el anterior, pero merece la pena intentar la cura.

• Extrae la planta de la maceta con cuidado de no dañar las raíces.

• Envuelve el cepellón con papel de cocina para que absorba el exceso de agua. Déjalo así hasta que se evapore el líquido.

• Una vez seco el cepellón devuélvelo al tiesto con tierra nueva.

• No lo riegues hasta pasados unos días.

La mejor medicina, la prevención

Para mantener las plantas de interior sanas, lo principal es el equilibrio entre el agua que reciben y la temperatura. El exceso de agua propicia la aparición de enfermedades criptogámicas que producen manchas en las hojas y podredumbre en las raíces y tallos. Al menor síntoma deberás tratar la planta con el producto fitosanitario adecuado (consulta en tu centro de jardinería).

También es bueno limpiar el polvo de las hojas una vez cada 15 días. Se usa un paño humedecido con agua para las de gran tamaño. Si tienen hojas vellosas —Begonia rex, Saintpaulia— basta con pasar un pincel o cepillito suave y limpio.

Las flores no se deben mojar al regar ni pulverizar con agua.

Y el próximo verano…

Si ya has aprendido la lección y no quieres que tus plantas vuelvan a sufrir durante tus vacaciones, opta por un buen sistema de riego: maceteras con autorriego, conos porosos, dispensadores individualizados, geles, mantas de riego, etcétera.

 

Fuente : Verde es Vida . AECJ

Corales y marinos

Agenda de cuidados y consejos de las plantas, jardín & terraza, huerta en Julio

“Por San Fermín el calor no tiene fin”, dice el refrán. La última quincena de julio y la primera de agosto suponen un claro desafío a la resistencia de las plantas. El riego es crucial. Las noches suponen un alivio para el jardín y la terraza… ¡y el momento ideal para disfrutarlos!

TAREAS GENERALES DEL MES

✓ El riego es de máxima importancia en julio. Utiliza aspersión para el césped; goteo para los arbustos, anuales y vivaces, setos y árboles, y regadera o inmersión (según) para algunas plantas de interior.

✓ Abonar las plantas de flor. Están a pleno rendimiento, de modo que necesitarán un abonado rico en fósforo y potasio y bajo en nitrógeno.

✓ Las plagas y hongos, a raya. El control de plagas y enfermedades sigue siendo clave. En lo posible, utiliza plaguicidas sistémicos y fungicidas de amplio espectro.

✓ Eliminar las malas hierbas. La escarda de malas hierbas no se debe descuidar. En algunos casos convendrá usar un herbicida; pide consejo en tu centro de jardinería.

Árboles, arbustos y trepadoras

Aclara arbustos y trepadoras

Libera los árboles, arbustos y trepadoras de las ramas secas, débiles o enmarañadas. Las tijeras deben estar bien limpias y afiladas para no provocar desgarros. Escoge la herramienta adecuada según el grosor de las ramas.

Obtén esquejes

Julio y agosto son meses ideales para hacer esquejes semileñosos de lagerstroemias, adelfas, fucsias, hortensias, madreselvas, geranios, y de las espíreas que florecieron en primavera. Escoge las ramas más vigorosas, dales un corte limpio, unta el extremo con hormonas de arraigo y plántalas enseguida.

Recorta las aromáticas

Poda las espigas de flores viejas de las aromáticas y tres a cuatro centímetros del último crecimiento para que sigan floreciendo. Con las espigas secas aprovecha para hacer saquitos perfumados.

Haz un alcorque a los árboles

Cavar un alcorque en torno al tronco de los árboles hará que aprovechen mejor la lluvia y el riego. Vigila que no se llene de malas hierbas; para ello, lo mejor es acolcharlo con corteza de pino o algún árido. Antes de irte de vacaciones riégalos bien; haz lo mismo con los arbustos que hayas plantado este año.

 

Plantas de flor

Protégelas del golpe de calor

Como herbáceas que son, están más expuestas al golpe de calor, de efectos letales. Por ello, en estos días tan calientes no descuides el riego.

Controla la polilla del geranio

Geranios, gitanillas y demás pelargonios sufren en esta época la amenaza de la oruga de la polilla del geranio (Cacyreus marshalli). El insecto pone los huevos en las corolas y las larvas devoran el corazón de los tallos, causando la muerte de las plantas. Para prevenir sus daños, actúa de forma preventiva o en los primeros estadios larvarios. Puedes usar insecticidas biológicos basados en el extracto de neem o las esporas y toxinas del Bacillus thuringiensis‘Kurstaki’ o

Elimina las flores viejas

Si quieres alargar la floración de las vivaces y anuales, pínzalas a medida que vayan muriendo las flores.

Entutora dalias, gladiolos…

Las plantas altas y de tallos delgados que sostienen grandes flores, como las dalias, peonías, gladiolos, azucenas, cañas de las Indias, e incluso las margaritas, necesitan que les coloques tutores.

Previene el golpe de calor

Defiende a tus plantas de flor (recuerda que son herbáceas) del efecto de las altas temperaturas asegurándoles la provisión de agua necesaria. Solo así serán capaces de resistir una brusca subida del termómetro.

Plantas de interior

Asegúrales una buena hidratación

Un fin de semana de verano sin agua suficiente puede dejarte sin tus plantas de interior. Si te ausentas, asegúrales la necesaria hidratación. No todas precisan la misma cantidad de agua, pero en general evita el exceso de riego y sobre todo el encharcamiento, que propicia la aparición de patógenos. Agrúpalas para generar un microclima más húmedo, y no dejes de pulverizarlas con agua destilada o descalcificada al menos un par de veces al día. Si sales de vacaciones lee nuestras recomendaciones en la agenda de agosto.

Impide que las ataque la araña roja

Si el follaje está bien humectado mantendrás a raya a la araña roja, un ácaro que medra gracias al calor y la sequedad ambiental. Sabrás que ha atacado cuando las hojas comiencen a perder color y secarse; en el envés podrás observar unas finísimas telas con las minúsculas arañas. Rocíalas con agua; si no se van, aplica un acaricida.

Deja de abonarlas

En julio y agosto suspende los aportes de fertilizante a tus plantas de interior; deberás reiniciarlos en septiembre.

 

Huerto

Tiempo de cosecha

Ya empieza a haber melocotones, albaricoques y ciruelas maduros en los árboles, y melones, sandías, judías verdes, patatas tardías, cebollas, nabos, zanahorias, lechugas, tomates, calabacines y pepinos en el huerto… Si has aplicado productos fitosanitarios respeta el periodo de seguridad antes de consumir los frutos y hortalizas.

No te olvides de entutorar las tomateras y pimenteras.

Cespéd

Defiende el césped del calor

Si tienes un césped clásico, pasa el cortacésped con menor frecuencia y deja la hierba más alta para evitar que amarillee. Vigila que no le falte riego, y  si no hiciera tanto calor conviene actuar como en junio.

Antes de salir de vacaciones

Siega el césped antes de ausentarte, pero dejando dos tercios de la altura: así aguantará mejor el efecto del sol durante un par de semanas. Pásale el rodillo de púas o escarificador para que absorba bien el agua, y revisa el sistema de riego y los aspersores.

Fuente: Verde es vida . www.verdeesvida.es